- Lenguas pano
- 1. La lengua shipibo y la familia Pano En la Amazonia peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas. Estas lenguas usualmente se agrupan en 14 familias y se diversifican en ceca de 120 variedades locales reconocibles. En la cuenca del Ucayali se asientan las lenguas de la familia pano, de las cuales, el shipibo es una de las más importantes, tanto por su extensión como por su papel histórico. La familia lingüística pano es reconocida como tal desde 1860, por lo menos; pues Paul Marcoy habla de la gran nación pano a la que pertenecen los shipibo, los cashibo, y los panobo propiamente dichos. En 1890, Raul de la Grasserie inauguró el término pano para deslindes filológicos de la cuenca ucayalina. Se puede afirmar con certeza que lenguas de la familia pano se hablan por lo menos en tres países sudamericanos: Brasil, Perú y Bolivia. Una característica morfológica interesante de esta familia es su consistente sistema pronominal (ea, min, na, equivalentes a yo, tú, él) La clasificación de las lenguas pano es un tema que la lingüística teórica no ha agotado. Es más; sólo existen esbozos de aproximación y no hay estudios comparativos más o menos completos y fiables que den cuenta de su árbol filogenético. Un problema clásico es la discusión de si las lenguas de la familia tacana son o no son pano. Algunos lingüistas, como Loos, proponen que no hay garantía de parentesco entre el pano y el tacana; mientras tanto, otros consideran indiscutible hablar del pano-tacana. Como se sabe, la familia tacana es un conjunto de lenguas que se hablan en el departamento de Madre de Dios y en los territorios bolivianos contiguos, una de cuyas lenguas es el ese-eja.
Enciclopedia Universal. 2012.